jueves, 28 de febrero de 2013

Protocolos y escalas

Protocolo de exploración dinámica interdisciplinar del frenillo lingual, de Yvette Ventosa (2015). Descárgalo aquí.

Protocolo de evaluación en motricidad orofacial (PEMO), de Susanibar, Parra, Dioses y Alarcón (2014). Descárgalo aquí.
Protocolo de evaluación fonoaudiológica de la respiración con puntuación, de Susanibar. Protocolo recomendado por la Comunidad de Motricidad Orofacial Latinoamericana. Descárgalo aquí.
 
Protocolo de evaluación del frenillo de la lengua. De Irene Quiroz Marchesán, descárgalo aquí.
Artículo complementario al protocolo, de Irene Queiroz Marchesán. Léelo aquí.

Protocolo de evaluación del frenillo de la lengua con puntuaciones para bebés, de Martinelli y cols. Descárgalo aquí.
Examen Miofuncional Orofacial-MBGR, de Marchesan y cols. Descárgalo aquí.

Escala TMJ. Para evaluar la ATM. La página está en inglés y hay que registrarse para acceder a la escala. Ir aquí.

Protocolo Auge Fisura labiopalatina.Ir aquí.

martes, 26 de febrero de 2013

Artnatomy

Esta herramienta nació pensada para artistas, animadores, estudiantes o profesores de arte, sin embargo, a gente que trabaja en otras disciplinas también les resulta de mucha utilidad: neurólogos (por lo que me cuentan, les resulta muy útil a la hora de explicar a sus pacientes cómo afectan a la mímica del rostro determinadas enfermedades), dermatólogos, logopedas, cirujanos plásticos (que la utilizan para dar explicaciones a sus clientes o alumnos sobre cómo y donde inyectar botox correctamente), psicólogos (a la hora de explicar cómo se reflejan las emociones en el rostro), departamentos de universidades, hospitales e incluso actores.
.Si tienes dificultades con la conexión y no quieres comprar el programa, puedes bajártelo aquí.

viernes, 15 de febrero de 2013

Exámenes para alumnos con SA y AAF

Artículo muy interesante de Espetro Autista sobre cómo los docentes pueden ayudar a sus alumnos con Síndrome de Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento a enfrentar los examenes.

"jueves, 31 de enero de 2013

Exámenes para alumnos con Síndrome de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento


Es habitual que los alumnos con Síndrome de Asperger (y con Autismo de Alto Funcionamiento en menor medida) pese a que tengan un potencial cognitivo en determinadas áreas como lengua, matemáticas o ciencias sociales y naturales, obtengan un resultados en los examenes no acordes con su capacidad verdadera, más incluso si el alumno (normalmente incapaz de mentir) manifiesta que ha estudiado y se ha esforzado por darle continuidad al trabajo de clase.

En la mayoría de ocasiones realizando algunas adaptaciones de acceso (que no de contenido) podemos observar como sus resultados mejoran notablemente. Los exámenes ya son de por sí situaciones importantes para consolidar recompensas de caracter intrínseco como para desaprovecharlas, es decir, conforme el alumno va viendo que esta obteniendo buenos resultados en sus examenes irá aumentando su motivación, ya que le reporta un sentimiento de confianza y aumento de su autoestima, es por tanto importante, más aún en el caso de alumnos con Asperger, para intentar que si han estudiado puedan obtener resultados positivos. Os relatamos algunos trucos muy concretos para que intentéis ponerlos en práctica:


1. La conmorbilidad del Asperger y el TDAH es muy elevada, es decir que muchos alumnos con Asperger también tendrán algunas de las características de los alumnos con déficit de atención e hiperactividad, es importante tenerlo en cuenta por si ya tenemos algunas adaptaciones para ese alumnado.

2. Si el alumno con Asperger tiene asociado TDAH lo más probable es que su atención sea muy dispersa, es por tanto necesario que durante los exámenes le hagamos un seguimiento en corto para que no se distraiga y se quede 'colgado'.
3. El TDAH también le puede provocar impulsividad, es decir una reacción inmediata para responder a las preguntas, tenemos que insitigarle a que lea las preguntas las veces que sean necesarias antes de responderlas y hacerle rectificar si le vemos que responde de un modo muy ansioso
4. No tienen ningun tipo de picardia ni de estrategia a la hora de realizar el examen. Por ejemplo, si no conocen la respuesta de la primera pregunta es muy, pero que muy probable que esten toda la hora del examen pensando en la primera pregunta, cuando quizás conocen el resto de preguntas, es necesario acercarse y recordarle que debe saltar a la siguiente pregunta si esta encallado.
5. Sus habituales problemas de psicomotricidad fina le comportan mucha lentitud en la escritura, necesitaran más tiempo para desarrollar las respuestas, además la presentación no será del todo correcta y limpia, es por ello que es importante asumir sus errores de presentación como algo poco evaluable.
6. Muchas preguntas son elaboradas con la forma impersonal y poco concreta, pueden pasar la hora intentando comprender un enunciado impersonal o con doble sentido, es mejor la concreción
7. Su comprensión lectora, aunque tenga una velocidad lectora muy alta, no es del todo buena, debemos repasar con ellos la lectura para conocer si comprenden verdaderamente la pregunta. De hecho este punto vale para casi todos los alumnos ya que el 70% de suspensos en examenes son debidos a una falta de comprensión de aquello que se les esta pidiendo.
8. Los exámenes son situaciones de alto estrés lo que puede comportar que tengan un elevado grado de ansiedad, es importante por tanto flexibilizar su realización, si el alumno sufre de mucha ansiedad se puede buscar otro espacio u otro momento.
9. Es importante facilitarles a los alumnos con Asperger alguna guia de estudio o mapa esquemático donde se recojan los elementos que debe estudiar, ya que estos alumnos acostumbran a tener muchas dificultades para resumir (por su exceso de literalidad) y tienen miedo de dejarse alguna información importante.

Por todo ello, y siempre en la medida de los posible deberíamos buscar realizar con ellos:

1. Examenes orales
2. Examenes de respuesta cerrada (tipo test o de completar): si han estudiado quedara demostrado pero en vez de interpelar a su memoria de rememoración lo haremos acerca de su memoria de evocación (aprovechando el efecto priming de su muy buena memoria visual)
3. Las preguntas con apoyo visual

jueves, 14 de febrero de 2013

Teoría de la Mente

Entendemos la Teoría de la Mente como la capacidad de percibir que las otras personas poseen un estado interno igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él.
Sin embargo, las personas con autismo presentan una incapacidad para darse cuenta de lo que piensa o cree otra persona. Para Frith (1989), los niños con espectro autista “no distinguen entre lo que
hay en el interior de su mente y lo que hay en el interior de la mente de los demás”. Cuando no se posee la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, las conductas ajenas resultan imprevisibles, carentes de sentido y difíciles de comprender. El déficit en Teoría de la Mente explica en gran medida las dificultades que las personas con TEA presentan en el área social.
Partiendo de esta teoría se presentan una serie de ejercicios para ir desarrollando la Teoría de la Mente.

En el blog Maestra de AL he encontrado este material para trabajar la causa-efecto de nuestros actos. Ir aquí.
Trabajamos bromas y sentido figurado. Material realizado por Anabel Cornago y publicado en el blog El sonido de la hierba al crecer.


Trabajamos la persuasión. También de Anabel Cornago (El sonido de la hierba al crecer). 
En el blog Logopedia Patricia Antequera tenemos este material en el que el niño debe ponerse en lugar de los personajes y completar los bocadillos.

Taller de comunicación

Este taller se utilizar para trabajar la adquisición de un Sistema Alternativo de Comunicación en niños pequeños gravemente afectados en el lenguaje. Conocer los símbolos. Estructurar frases con pictogramas y nexos. Leer frases con pictogramas. (Aprender a leer antes de leer) Trabajar la comprensión de relatos.
Se trabaja en pequeño grupo y con apoyo de las TIC. Se proyecta el relato y las actividades, los alumnos/as tienen los pictogramas plastificados en la mesa para poder responder. Los alumnos respnden con la mirada, con los brazos o manos (en ocasiones difusamente) o con un pulsador:

En cada sesión se trabajan distintos conceptos: El esquema corporal, sentimientos, conceptos básicos…… Se trata de ir introduciendo información y un lenguaje interior.

El objetivo final es la alfabetización.
Los cuentos están en formato ppt y son: Blancanieves, Caperucita, Cenicienta, El sistema solar, El flautista de Hamelin, El patito feo, Globo, Gatomiau, Gigante, La casita de chocolate, La granja de barrito, Las 7 cabritas, Los músicos de Bremen, Los 3 osos, Garbancito, y Pedro y el lobo.
Descárgalos aquí.
 

martes, 12 de febrero de 2013

Asociar acción-objeto.

Asociar distintos acciones con el objeto correspondiente para poder realizarlas. Descárgalo aquí.

 

Lecturas comprensivas de animales.

Serie de frases relacionadas con los animales para trabajar la lectura comprensiva, a través de pictogramas y texto escrito. Descárgalo aquí.


Masticación y deglución

Empezaremos con el entrenamiento de los líquidos para pasar después al entrenamiento de la deglución de saliva. Con una jeringuilla echamos agua en la boca del niño o de la niña, siguiendo una secuencia de tres pasos:
  • Con la boca abierta. El/la niñ@ debe situar el agua en el centro de la lengua, posicionar su parte anterior en los pliegues palatinos y, con la boca abierta, apretar contra el paladar haciendo movimientos linguales ondulatorios de delante hacia atrás para llevar el agua hacia la faringe. Es necesario colocar la mano del/a niñ@ por debajo de la mandíbula.
  • Con los dientes cerrados. El/la niñ@ adopta esta posición, aún con la boca abierta, pero con los dientes en contacto y repite los mismos movimientos anteriores.
  • Con la boca cerrada. Con los dientes en oclusión se repiten los mismos movimientos. No debe haber contracción de la musculatura peribucal ni movimientos de cabeza. Una variante de este ejercicio consiste en mantener un caramelo en la boca para provocar la salivación. El/la niñ@ debe reunir la saliva, ocluir los dientes y realizar los mismos movimientos anteriores.
Acto seguido pasamos a los alimentos pastosos y realizamos las mismas etapas. 
Para la deglución de alimentos sólidos, el/la niñ@ debe masticar el alimento con la boca cerrada, por los dos lados y triturarlo con los molares. Después debe juntarlo y tragarlo de la misma forma que con los alimentos líquidos y pastosos. Terminada la deglución verificaremos si quedan restos de alimentos en el vestíbulo bucal.

Ejercicios respiratorios

Antes de realizar los ejercicios respiratorios es necesario que el niño o la niña tengan la nariz despejada, por lo que es importante enseñarles a limpiársela.
Una vez que la nariz esté limpia, empezaremos a enseñarle a respirar por la nariz. 
Es importante controlar la postura del cuello y de los hombros durante todos los ejercicios respiratorios. 
Primera etapa: Entrenamiento de la respiración nasal.
  • Con un espejo tipo Glatzel. Con la boca cerrada, el/la niñ@ debe realizar varias inspiraciones y espiraciones por la nariz, dejando empañada la superficie del espejo. Después debe inspirar el aire por una de las narinas y expulsarlo por la otra, alternativamente, varias veces seguidas.
  • Con un espejo pequeño. Colocando un espejo pequeño por debajo de la nariz, el/la niñ@ debe realizar varias respiraciones alternando el ritmo y la duración de las mismas. Por ejemplo:
                      0 - 0 - 0 - 0 -                              ( 0 ) - Inspiración
                      00 - 00 - 00 - 00 -
                      0 -- 0 -- 0 -- 0 --                         ( - ) - Espiración
                      0 - 00 - 0 - 0 - 00 -
  • Generalización. El/la niñ@ debe mantener un trocito de oblea entre los labios mientras se realiza alguna actividad, como leer, mirar la tele,... aumentando progresivamente la duración.
Segunda etapa: Entrenamiento del tipo respiratorio.
  • Tumbad@. El/la niñ@ inspira por la nariz y coloca la mano sobre el diafragma para sentir su expansión y elevación, después aguanta la respiración y espira lentamente por la boca, controlando el flujo del aire. A continuación debe colocar las manos lateralmente, sobre las costillas, para percibir la expansión costodiafragmática.
  • Sentad@. El/la niñ@ inspira el aire por la nariz, provocando la expansión costodiafragmática, y lo expulsa contando despacio hasta 4, luego repite el ejercicio avanzando progresivamente la cuenta hasta llegar a 15.
  Después se realizan los mismos pasos con lecturas de rimas y poesías, controlando también las pausas respiratorias.
    Con este gif podemos enseñar a los niños la respiración diafragmática.
En Fonoaudiología. Todo para el futuro fonoaudiólogo he visto este dragón que echa fuego. Para las instrucciones clica aquí.

Ejercicios de lengua

Para la  movilidad:
  • Chasquear la punta de la lengua. Elevar la parte anterior de la lengua y chasquear contra el paladar. No son válidos los chasquidos con los laterales o la parte posterior de la lengua.
  • Aros. Con aros de distintos tamaños, el/la niñ@ debe intentar introducir la punta de la lengua en los mismos, sin apoyarla en los labios o en los dientes. comenzaremos con aros de diámetro grandes y después pasaremos a los más pequeños.
  • Afilar y ensanchar la lengua. Con la lengua fuera de la boca y la punta apoyada en un palillo, el/la niñ@ debe afilarla y ensancharla sin moverla hacia delante o atrás.
  • Mover hacia los lados. Sacar la lengua en punta y moverla hacia las comisuras derecha e izquierda sin llegar a tocarlas. La lengua no puede apoyarse en los labios ni tampoco se debe mover la mandíbula. Repetir el ejercicio elevando la punta de la lengua hacia la nariz o bajándola en dirección a la barbilla.
  • Vibración de la lengua. 
Para aumentar la tonicidad:
  • Ejercicio de la papada. Con los dientes cerrados, el/la niñ@ debe elevar la punta de la lengua y apoyarla en el centro del paladar duro, empojando sobre él varias veces.
  • Ejercicio de resistencia. Con la lengua en punta apoyada en los pliegues palatinos se intenta abrir y cerrar la boca haciendo resistencia con la lengua para evitar que la boca se cierre.
  • Depresor de madera. El/la niñ@ debe empujar con la punta de la lengua el depresor que sujetamos haciendo fuerza en el sentido contrario.
  • Deglución refleja. se sujeta la punta de la lengua y simultáneamente se inyecta agua contra el paladar. El/la niñ@ debe tragar el agua moviendo la parte posterior de la lengua y el velo del paladar.
Para la posición de reposo:
  • Ejercicio de la oblea. Mantener durante 10 minutos la lengua pegada al paladar. Se puede pegar un trocito de oblea en los pliegues palatinos para ayudar a la concentración del/a niñ@. Repetirlo en casa varias veces al día, aumentando la duración progresivamente. 
  • Con un smint mints de menta. Se le indica al niño que mantenga la pastilla con la punta de la lengua en contacto con la zona de las rugosidades palatinas. Mientras mantiene así a la pastilla, fluye la saliva y el niño se ve obligado a deglutir. Frecuencia: mantener la pastilla en posición hasta que ésta se disuelva.
Para el frenillo lingual:
  • Chasquear la punta de la lengua. El/la niñ@ debe realizar una serie de chasquidos con la punta de la lengua contra el paladar duro, manteniendo la boca abierta. Después se repite el ejercicio con los dientes cerrados. A continuación, debe realizar una fuerte succión de la lengua contra el paladar duro, abriendo y cerrando la boca, sin dejar de mantener la lengua succionada. 
  • Sacar la lengua. Con la boca abierta, el/la niñ@ debe sacar la lengua y estirarla lo máximo posible, sin tocar en los dientes ni en los labios.

Ejercicios de labios

Para aumentar la tonicidad labial podemos realizar los siguientes ejercicios:
  • Ejercicio del botón: El/la niñ@ debe sujetar por detrás de los labios y por delante de los dientes, un botón sujeto con un hilo dental. Tiramos del botón mientras el/la niñ@ intenta que no se le escape con la fuerza de los labios. El botón debe tener el tamaño suficiente para abarcar los labios sin dañar los frenillos labiales. Cuando los labios tengan fuerza suficiente para sujetar bien el botón, se puede cambiar éste por otro más pequeño. 
  • Ejercicio de la cuchara: El/la niñ@ debe sujetar en el centro de los labios la extremidad de una cuchara de plástico, manteniéndola de forma horizontal. Una vez alcanzada esta posición, colocamos un peso sobre la cuchara y el/niñ@ debe intentar equilibrarla con la fuerza de sus labios. Hay que ir con cuidado de que no adelante la barbilla. 
  • Ejercicio del lápiz: El/la niñ@ debe sujetar un lápiz en el centro de los labios sin bajarlo ni levantarlo mientras contamos hasta 8. El ejercicio se repite aumentando la cuesta hasta llegar a 15.
  • Comer cereales en aros (Frust loops). Una vez al día debe sujetar los aros de cereal con los labios uno por uno e introducirlos con movimientos labiales al interior de la boca para comerlos.


 Para alargar el labio superior los ejercicios que podemos realizar son:
  • Morder el labio superior con los dientes inferiores.
  • Ejercicio de la máscara. El/la niñ@ debe sujetar su labio superior con sus dedos e intentar tirar hacia abajo lo máximo posible, en dirección al labio inferior. Alcanzada esta posición, debe mantenerla todo lo que aguante.
  • Ejercicio del boxeador. El/la niñ@ debe mantener, entre el labio y los dientes superiores, un algodón tibular de los usados en odontología, mientras permanece con los labios cerrados. Luego debe repetirlo con los labios separados, siempre intentando evitar que el algodón se escape.
  • Masajes. Los masajes deben realizarse inmediatamente debajo de las narinas en el sentido de cierre, o sea, inmediatamente debajo de la nariz hacia abajo. El masaje debe hacerse con una cierta presión y de manera sistemática.
 Para la posición de reposo:
  • El/la niñ@ debe mantener entre los labios un trocito de oblea, inicialmente unos minutos diarios y después aumentando este tiempo. A los niños les pedimos que lo hagan mientras miran la televisión o hacen sus tareas.
 Para la movilidad:
  • Vibración labial. 
  • Con los dientes cerrados, estirar y proyectar los labios. 
  • Movimientos laterales de los labios.
  • Elevar el labio superior enseñando los dientes superiores. 
  • Bajar el labio inferior enseñando los dientes inferiores.
Para aumentar la competencia labial tenemos imágenes del álbum de Maestr@s AyL y que han realizado los de Ponunlogopedaentuvida con distintos ejercicios. Ir aquí.

Parejas lógicas.

Fichas para asociar cada dibujo con su pareja (Ej.- carta - buzón). Descárgalas aquí.

 

Clasificar palabras siguiendo las pistas.

Juego en el que hay que recortar las imágenes y pegarlas en el orden que se indica siguiendo las pistas.


 

TEL

MANUAL PARA FAMILIAS CON HIJOS CON TEL (Trastornos Especifico del Lenguaje). Elaborado por Esther González, Presidenta de Atelma con la colaboración de Raquel Ayuda (Equipo Deletrea). Descárgalo aquí.
  
Trastorno Específico del Lenguaje: retraso del lenguaje y disfasia, de Gerardo Aguado, especialista en Psicología del lenguaje infantil.
Esta obra comprende los siguientes capítulos:
  1. Caracterización del Trastorno Específico del Lenguaje, conceptos básicos.
  2. Diversidad dentro del Trastorno Específico del Lenguaje: clasificaciones.
  3. Percepción y producción del habla.
  4. El vocabulario en niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
  5. Morfología, sintaxis y comprensión de oraciones.
  6. Ámbito de la interacción: consecuencias del Trastorno Específico del Lenguaje.
  7. Genes y cerebro: buscando el origen del TEL.
  8. Evaluación del Trastorno Específico del Lenguaje.
  9. Intervención en el Trastorno Específico del Lenguaje.


En el blog Bitácora de Andrómeda he encontrado un cuento titulado El mundo al que empuja el silencio, que trata sobre el TEL. Ir al cuento aquí.
Oficios - Tablero de comunicación para el comunicador AraBoard sobre "Oficios". Descárgalo aquí.


Máquinas - Tablero de comunicación para el comunicador AraBoard sobre "Máquinas" y aparatos familiares en nuestra vida cotidiana. Descárgalo aquí.

 

lunes, 11 de febrero de 2013

Dificultades de aprendizaje

Autor: Latorre-Tudela, Gema
Fecha: 2013-01-21
Materias:
neuropsicología
cociente intelectual
déficit de atención
Tipo de Ítem: masterThes

Resumen:

Los objetivos principales del presente trabajo se basan en demostrar que las dificultades de aprendizaje no tienen porque estar relacionadas con un bajo cociente intelectual, descubrir si la atención y la memoria tienen relación e influyen en las dificultades de aprendizaje y presenta un programa para la mejora de los procesos de memoria. Para ello, la metodología que se va a utilizar consiste en la aplicación de una serie de test y pruebas para la detección de dificultades neuropsicológicas y el cociente intelectual de cada uno de los sujetos de la muestra. El resultado de la investigación permite concretar que, efectivamente, malos resultados académicos son causa de las dificultades de aprendizaje y, por lo tanto, no se deben a un bajo cociente intelectual. Además, podemos afirmar que los alumnos con bajo rendimiento académico presentan peores resultados en los test de memoria e inteligencia y que ambos términos se encuentran relacionados. Como conclusión a esta investigación, se destaca la necesidad de descubrir de forma temprana los problemas neuropsicológicos para evitar dificultades de aprendizaje y se propone un programa de intervención para trabajar la memoria.

jueves, 7 de febrero de 2013

Plurales

Juego Singular y Plural. Tomado de Cosquillitas en la Panza. 

Pincha sobre cada imagen y dale a "Guardar imagen como". Luego imprime los cartones y plastifícalos.