viernes, 8 de marzo de 2013

Revistas

Revista Digital de Motricidad Orofacial. Ir aquí. También puedes descargar algunos artículos desde Scribd. Ir aquí.


CEFAC - Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Ir aquí.

Errores de lectura en sujetos con dislexia de desarrollo

Ir aquí.




La evaluación de la dislexia desde un enfoque integrador: neuropsicológico y psicopedagógico.

Autor: Mateos, José
Fecha: 2012-10-15
Materias:
dislexia
evaluación integradora
neuropsicología
psicopedagogía
motricidad
lectura
neuropsicología
Tipo de Ítem: masterThes

Resumen:

Son muchos los estudios que tratan la relación de la dislexia con las disfunciones neuro-psicológicas y cognitivas. El objetivo de este trabajo es saber qué instrumentos de medición podemos utilizar en la identificación de los alumnos/as disléxicos, desde un enfoque integrador que aúne la Neuropsicología y la Psicopedagógía. En este trabajo se estudian algunas variables que caracterizan a los alumnos disléxicos. En concreto, habilidades que afectan a la visión, audición, memoria, lateralidad, percepción visomanual y orientación derecha-izquierda, junto con las funciones básicas de la inteligencia y la lectura. En el trabajo de campo pretendo comprobar si los alumnos disléxicos tienen dificultades específicas en la motricidad oculomanual la lectura, la discriminación fonológica auditiva y memoria. Así como averiguar si hay diferencias significativas entre estos y otros alumnos que no tienen este trastorno. Personalmente, este trabajo me ayudará a utilizar instrumentos de medición más adecuados en la valoración de alumnos/as disléxicos y como consecuencia a mejorar la intervención.
 

Áreas de Broadman

Animación que presenta las áreas de Broadman agrupadas por lobulos. Al clicar sobre una área, aparece un cuadro a la derecha con información sobre ésta. Ir aquí.

Artículos

Nuevo estudio en EEUU descarta vínculo entre vacunas a niños y autismo, Léelo aquí

Actividades de la vida diaria del niño con autismo: la ducha.


En esta ocasión, el artículo de AutismoDiario.Org nos habla de los problemas relacionados con la ducha. Léelo aquí.

Los desórdenes de la alimentación en los niños con autismo.

En esta ocasión, los de AutismoDiario.Org nos hablan sobre los problemas relacionados con la alimentación más frecuentes. Léelo aquí.

¿Alinean los niños con autismo sus juguetes siguiendo patrones matemáticos?

Otro fantástico artículo de AutismoDiario.Org en el que se habla de una de las actividades más frecuentes en los niños con Tea. Léelo aquí. 

La atención compartida en el autismo.

Artículo de Anabel Cornago sobre la atención conjunta y cómo podemos estimularla, publicada en AutismoDiario.Org. Léelo aquí.

El acoso escoclar en los adolescentes con TEA.

Ponencia  de Neil Humphrey  (Universidad de Manchester),   “El acoso escolar en los adolescentes con TEA: qué sabemos y cómo podemos ayudar”, ponencia que desarrolló en el XVI Congreso de AETAPI en Valencia. Léelo aquí.

Estableciendo patrones de sueño en niños con Trastornos del Espectro del Autismo

Los trastornos del sueño son muy frecuentes, originando numerosos problemas. En este artículo de AutismoDiario.Org se dan pautas que pueden ayudar a evitar estos trastornos. Léelo aquí.

Desarrollo infantil y particularidades en los TEA

Interesante artículo sobre el desarrollo, de AutismoDiario.Org. Léelo aquí.

Conductas desafiantes, agresiones y autoagresiones en los Trastornos del Espectro del Autismo

Otro artículo de AutismoDiario.Org que interesa leer. Léelo aquí.

Pictografeando

Artículo del blog "Los ojos de Ángel" en el que cuentan las adaptaciones que han debido realizar en casa para adaptarlaIr aquí.

Ampliación de vocabulario.

Artículo del blog "El sonido de la hierba al crecer" en el que se dan ideas para ampliar el vocabulario. Ir aquí.  

El juego en el desarrollo infantil y el autismo

Otro interesante artículo de AutismoDiario.org, esta vez sobre el juego. Ir aquí.

U.D. Alimentos

Adivina los frutos del otoño. Tablero de comunicación para el comunicador AraBoard en el que el usuario tiene que identificar los alimentos característicos del Otoño. Aquí.
Merienda. Tablero de 12 casillas para AraBoard en el que el niño dispone de una serie de alimentos y bebidas para seleccionar aquello que quiere merendar o beber. Aquí.
Las frutas: evocación e identificación. Conjunto de tres tableros de comunicación para el comunicador AraBoard sobre las frutas. En uno de ellos, se presentan ocho frutas de consumo habitual y en los otros dos, hay que identificar dichas frutas entre otro alimentos cotidianos. Aquí.
Cuaderno de comunicación que contiene un repertorio básico de alimentos y bebidas. Descárgalo aquí.
Dulce o salado. Diferenciar dulce y salado. Diferentes fichas con alimentos variados para conocer, recortar, clasificar  …según su sabor. También pueden utilizarse para comentar cómo se hacen algunos platos, ingredientes... Aquí.
Absurdos visuales. Al igual que con la presentación anterior, he recopilado material de otros profesionales pero para trabajar los absurdos visuales. Se presentan imágenes individuales en los que el/la niñ@ debe explicar qué está mal.
Ordenar secuencias temporales. Con imágenes que encontré en Picassa he realizado esta presentación para que el/la niñ@ ordene las secuencias. Tras colocar correctamente cada imagen hay que clicar en la flecha para pasar a la siguiente diapositiva y poder ordenar correctamente las imágenes.
Mapas semánticos
Pescado. Mapa de actividades del pescado y cuadernillo para ampliar conocimientos y vocabulario acerca de este alimento. Descárgalo aquí.
Carne. Igual que el anterior pero esta vez con la carne. Descárgalo aquí.

Recetas de cocina

¿Qué cocinamos hoy? Varias presentaciones de Power Point para trabajar la Expresión Oral y el vocabulario de la cocina. En una primera lámina aparecen una serie de alimentos para preparar un plato determinado; acompaña también un utensilio o electrodoméstico y con estas pistas han de adivinar de qué plato se trata. Aquí.
19 recetas de cocina. 19 recetas de cocina de fácil elaboración. La mayoría se pueden realizar en el aula (sin necesidad de una cocina). Y casi todas son aptas para alumnos que no pueden masticar. Aquí.

martes, 5 de marzo de 2013

Guía TIC

AUTISMO ESPAÑA pone en marcha la guía TIC para personas con TEA, aquí.

Sígueme es una aplicación gratuita diseñada para potenciar la atención visual y entrenar la adquisición del significado en personas con autismo. El proyecto funciona sobre diferentes dispositivos táctiles y no táctiles: ordenadores de sobremesa, pizarras digitales, netbooks, portátiles (Windows y Linux) y tabletas (iPad y Android).

Desarrollada por la Fundación Orange y la Universidad de Granada, el objetivo global de la aplicación educativa SIGUEME es favorecer y potenciar el desarrollo de los procesos perceptivo-visual y cognitivo–visual en personas con autismo de bajo nivel de funcionamiento, para conseguir la adquisición del significado (asociación de imágenes a etiquetas verbales y a su significado).
Este proyecto da sentido y orienta la intervención a realizar con las personas que aún no tienen acceso a la lectura y la escritura y no han accedido a la comprensión del significado de las palabras y las imágenes.
Se presentan seis fases que van desde la estimulación basal a la adquisición de significado a partir de vídeos, fotografías, dibujos y pictogramas, incluyendo las últimas fases actividades de categorización y asociación mediante juegos.
Ir a la zona de descargas aquí.